martes, 6 de noviembre de 2007

FILM "SER O TENER"

La vida en los tiempos del aprendizaje
Ser y tener"
Être et avoirFrancia, 2002, 104'DirecciónNicolas PhilibertFotografía:Katell Djian y Laurent DidierMúsica:Philippe HersantMontaje:Nicolas PhilibertProtagonistas:Georges Lopez, Jessie, Jonathan, Guillaume, Laura, Axel, Létitia, Johann, Olivier, Jojo, Alizé, Julien, Nathalie, Marie
GéneroDocumentalEstreno en Argentina30/10/2003

"Ser y tener" transcurre en una escuela y sus protagonistas son un maestro y sus alumnos, pero no se trata de un testimonio sobre el estado de la educación en Francia ni de un examen del proceso de la enseñanza. Es sólo el registro -sereno, minucioso, sensible- de unos cuantos episodios sucedidos en el transcurso de un ciclo escolar. Nada más. Nada menos.
Ni el propio Georges Lopez, el maestro del caso, ni los padres y vecinos del remoto paraje de la región de Auvernia donde se filmó el documental podían creer que pudiera hacerse un film con un asunto "tan frágil, tan poco espectacular". No veían, como el realizador Nicolas Philibert, cuánto drama, cuánta comedia, cuánta vida cabe en cualquier rinconcito donde un maestro y un grupo de chicos renuevan el eterno fenómeno del aprendizaje.
Un deber de matemática que compromete a toda una familia en torno del escolar puede ser toda una epopeya; el lento entrenamiento en la convivencia con el compañero al que se detesta (o se teme), un arduo paso en la distinción entre las propias fronteras y el respeto hacia el otro; la primera aproximación de un chiquitín a la noción de infinito, una aventura fascinante; la perspectiva de abandonar la acogedora intimidad de la pequeña escuela de aula única para ingresar en el colegio secundario, institución grande, anónima y burocrática, un ensayo de la incorporación al mundo adulto, siempre ancho y ajeno.
Philibert eligió una escuela de campo, una de las últimas de clase única que aún quedan en Francia, con un maestro, estricto pero sereno y paternal, y su heterogéneo alumnado, que abarca desde los chicos de preescolar hasta los que están cursando el último año de primaria. Pasó allí el tiempo necesario para que todos se familiarizaran con la cámara y el pequeño equipo y para poder registrar la actividad cotidiana tal como iba desarrollándose y con muy pocas interferencias: apenas una breve entrevista al maestro y un par de situaciones sugeridas o provocadas. Del resultado de su paciente tarea extrajo estas dos horas de pura emoción.
No siempre se tiene conciencia (a veces ni siquiera la tienen los propios maestros) de que la experiencia escolar supone bastante más que aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Philibert no lo ignora y por eso su film está atento a todos los sucesos que revelan el hecho educativo, ya se trate tanto de aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones. Por supuesto, se observa el progreso de la relación que el maestro establece con sus alumnos, parte fundamental del fenómeno, y se va un poco más allá, al encuentro de las familias de esa comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos. Para que puedan desarrollarse y ser felices, como le dice al maestro la madre de una de las chicas.
El compromiso afectivo con el tema elegido, la delicadeza y la sensibilidad de Philibert se manifiestan de muchas maneras: en la distancia justa y la mirada respetuosa con que se aproxima a la realidad que quiere retratar; en su sutil registro del ambiente (es espléndida la metafórica escena inicial en medio de la nieve) y del paso del tiempo; en el montaje que atiende a la emoción pero soslaya la sensiblería; en su discreta mediación para ingresar en la historia personal del maestro, que se encuentra próximo al retiro y cuyo estado interior emerge casi sin querer en medio de un dictado, cuando interrumpe una frase para preguntarse cuántos momentos similares habrá vivido a lo largo de su carrera.
Por muchos caminos diferentes y sin recurrir nunca al discurso, Philibert se aproxima a la esencia del fenómeno educativo, al acto amoroso que supone prestar ayuda en el dificultoso proceso de aprender y crecer. Lo admirable es que lo logra a través de un trabajo de naturaleza documental al que se asiste con el mismo compromiso y la misma adhesión emotiva que suscita una historia de ficción. Y aunque no se pierde la noción de que se trata de seres reales, el maestro que está por jubilarse y los chicos que forman su última clase terminan por convertirse en personajes de una historia enternecedora, risueña y vital, la historia de un ciclo escolar que conmueve por lo que narra y por los ecos que su alcance universal sabe despertar en el ánimo de cada uno. Esa singular propiedad y la encantadora transparencia de los chicos (Jojo, en especial) deben de haber sido determinantes del formidable éxito que el film obtuvo en Francia. Por cierto, muy merecidamente.


Ser y tener

Crecer y educarse en el campo

En un mundo en el que la población del planeta se aglomera en un 60 % en grandes ciudades, a veces los urbanos olvidamos el mundo rural. Un espacio humano conquistado a la naturaleza, pero en el cual la convivencia obliga a una relación no exenta de dureza. Ser y tener puede calificarse de un proyecto documental sobre la escuela rural, la escuela unitaria en la cual alumnos de diferentes edades conviven con su profesor. El film no tiene protagonistas de película, aunque sus protagonistas reales consiguen dar alma a un film lleno de humanidad. Niños de entre 4 y 10 años arropados por un ejemplar profesor vocacional con 35 años de experiencia y a punto de jubilarse. Un hombre que, más allá de recitar dictados, enseñar a dibujar o a aprender a leer y a escribir, todo en una misma aula, acompaña en estos primeros años de aventura vital a unos niños a los cuales la vida ha situado en un medio duro. Un medio en el cual con diez años un niño se maneja con sultura sobre el tractor. Sin embargo, Ser y tener es también un homenaje a la naturaleza. Una naturaleza que acompaña en todo momento el ciclo vital de sus personajes. Empieza en el rigor del invierno y termina con el griterío estival de los vencejos sobre campos segados. El macizo central francés, en concreto el pueblo de St. Eitenne Aur Usson, de la comarca del Puy de Dôme ofrece una escenario rural puro y limpio. Un escenario en el cual sus habitantes no viven ajenos a la tecnología como el ordeño automático de las vacas. Pero, esencialmente, la vida transcurre al ritmo que marca la naturaleza. El director, el cineasta autodidáctica Nicolas Philibert crea un lenguaje rítmico, excelente y profundo que refuerza sin miedo con imágenes casi inmóviles oteando el exterior de la ecología en acción.
Ser y tener es también un paseo por el descubrir de la vida en la tierna infancia, tanto si se trata de la necesidad de lavarse bien las manos después de dibujar, como de la complejidad de enfrentarse a dejar el regazo de la escuela familiar para asistir a la escuela convencional. Mientras, los árboles se mecen cargados de nieve, los cereales bailan al son del viento y el sol de pone con magnificencia sobre un relieve dulce, pero inflexible. En definitiva, poesía cinematográfica sacada de la espontaneidad de una cámara metida en una aula pequeña como un puño. Sin embargo, en ella la vida bulle con intensidad contando las experiencias cotidianas a lo largo de un ciclo escolar. La fusión de los niños con la naturaleza tiene un poderoso simbolismo. No es un film de ficción, porqué muestra la vida de personajes reales que viven al compás de una cámara que parece inexistente, pero casi fabula al captar la esencia de cada personaje. Desde la mocosa Alizé, al despierto Jojo, a los rivales Olivier y Julien, pasando por la inquieta Marie, de origen asiàtico, a la compleja Natalie, por sólo citar algunos de los pequeños protagonistas. Pero, todos ellos caminan en terreno firme del positivismo de su profesor que siendo real parece angélico.


Curiosidades...
Ser y tener se estrenó en el 2004 en España y comparte cartelera con La sonrisa de Mona Lisa con Julia Roberts, esta vez metida a profesora. Sin embargo, entre la belleza postiza de la actriz estadounidense y la veracidad del verídico Georges López, la de éste último es más gratificante. Lástima que este cine inteligente no invada nuestros cines con el mismo fulgor que la cursilería.
Los cineastas más interesantes no son siempre los que cumplen sus proyectos al pie de la letra sino los que terminan haciendo otra cosa. Tal es el caso de Nicolas Philibert, quien convirtió sus ganas de hacer algo con el aprendizaje en una película que va mucho más allá de tizas y pizarrón.
Ser y tener comienza temprano con el contrapunto de un afuera áspero –vacas arriadas por hombres y mujeres en medio de una tormenta de nieve– y el interior extático de un aula vacía. O mejor, con una camioneta cargada de niños semidormidos que avanza rauda por caminos escarchados y dos tortugas que se arrastran perezosas dentro de la clase buscando refugio antes de la llegada de los más pequeños. Aunque, ¿quién podría asegurar que las tortugas son perezosas? Nicolas Philibert, para quien el tiempo más que una carrera de velocidades es la respiración pausada y hasta morosa del crecimiento, seguramente que no.
El esfuerzo de haber visitado más de cien escuelas de este tipo –establecimientos de un aula única en donde se enseñan todos los niveles– no fue en vano ya que el realizador dio, sin lugar a dudas, con el "laboratorio" ideal: un espacio amplio y luminoso en donde se pudo prescindir del empleo de luz artificial, un número reducido de alumnos –no más de quince– para posibilitar la fácil identificación de cada uno de ellos, un rango amplio de edades –desde infantes de guardería hasta niños que están por pasar al secundario– y un hombre de unos 55 años que luego de haber trabajado nada menos que 35 se halla al borde del retiro: "Monsieur López". Si bien el film no descansa exclusivamente en la figura de este educador, la verdad es que su autoritarismo púdico de monje zen da a la construcción un aura de singular sutileza.
Como en tantos films en los que no se trabaja con actores (Robert Bresson lo sabía bien) el efecto de realismo es, valga la redundancia, mucho más verdadero. Más aun tratándose de niños, entre los cuales los más chicos, como bien reconoce Philibert, seguramente nunca hayan entendido de qué se trataba todo aquello. Sin embargo la cámara no se abusa de esta fragilidad sino que, muy por el contrario, mantiene una distancia prudente, sobria, incluso en los momentos de dramatismo en que los chicos confiesan alguno de sus problemas personales.
El montaje alterno que intercala exteriores con interiores de clase brinda al espectador el recreo que también los niños necesitan. Los dictados con sus abismos entre palabra y palabra, la tensión de la muñeca al trazar una primera letra que poco se parece a su modelo, el silencio infinito de la respuesta ignorada que exige el maestro no siempre remiten a los días más felices de la infancia.
Arboles enfundados en nieve, vacas que miran fijo a cámara, cocinas estrechas en donde los padres, las más de las veces inútilmente, intentan ayudar a sus hijos en la tarea escolar son el contrapunto ideal para lograr una pintura justa de este pueblo de montaña. No hay televisión, radio, diarios, ni nada durante los 104 minutos de película que conecte con algo más allá de las cadenas de piedra. A nadie parecería importarle realmente lo que pudiera suceder en otra parte. Y las vacaciones, como dicen los niños, ¿por qué tendrían que ser mejor en Tahití?
A medida que se acerca el final del film, y de las clases, se instala el verano y con él todo se vuelve más exterior, más desaprendido: ventanas abiertas, lecciones al aire libre, una excursión... Parecería que el maestro supiera bien cómo prepararse para la despedida. Y llega el último día y la hora de dejarlos ir, como en toda enseñanza que se jacte de saludable; y Monsieur López no necesita soplar hacia adentro para que a todos nos quede claro que está triste

domingo, 4 de noviembre de 2007

ANÁLISIS DEL ESPACIO


SIMBÓLICO







INFORMATIVO




JUEGOS SIN JAULA


La jaula es una metáfora representativa del aula; donde se coharta la libertad de las personas. en él, los alumnos y alumnas son un producto elaborado siguiendo unas pautas concretas. Donde la única barrera que se puede traspasar es el espacio recreativo donde se pasa a la libertad espiritual, imaginativa t creativa pero siempre en un espacio estipulado por un factor tiempo y por la zona espacial en sí que delimita el recreo.


la única manera de lograr un pensamiento libre y creativo sería eliminando esa jaula y convertirla en un espacio creativo, imaginativo, estimulante e instructivo como es el recreo.


Se trata de ver el concepto de educación más allá del aula; de divertirnos aprendiendo y dejar a un lado una educación de mercado en la que lo único que interesa es el factor producción y reproducción como bien observamos en la película de Charles Chaplin. Y tomar las riendas de la educación desde un punto de vista de construcción social en la que cada una de las personas cuenta; así como sus ideas, opiniones, inquietudes,ect.

DINÁMICA4: EL ESPACIO


En la dinámica de hoy hemos estado haciendo una síntesis de todos los puntos de vista desde los que se puede mirar el concepto de espacio.

1. ¿QUÉ ES EL ESPACIO?Primero tomamos el punto de vista más filosófico y general. Según Bruno, no es necesario investigar si detrás de nuestra visión finita (el cielo), hay vacío,... un lugar, porque hay un lugar general, donde hay infinitos globos.

Luego tomamos el concepto de espacio desde lo geográfico, lo físico. lo que nos limita nuestra dimensión.
En cuanto a lo personal, se limitan momentos de interrelación entre las personas.
Desde el punto de vista de la hipermedia, el individuo crea este espacio, lo modifica, lo destruye,.... Es un nueva visión que cambia tanto el concepto de espacio como el de tiempo, ya que van íntimamente relacionados.

2. LAS ZONAS (CONTEXTUALIZACIÓN)

3. EL ESPACIO Y LAS ORGANIZACIONES

(proximamente se colgará en el blog)

martes, 23 de octubre de 2007

MAX WEBER. Los principios burocráticos

1. JERARQUÍA DE CARGO.
Se refiere a la pirámide de poder, donde los componentes, se estratifican dependiendo de su capacidad de desición.

2.NIVELES DE AUTORIDAD.
Distintas posiciones dentro del organigrama en la que existe capacidad para ejercer influencia de forma legitimada, formal y establecida.

3.CUADRO DE COMPETENCIAS.
El reparto de competencias de cada persona dentro del organigrama.

4.EJERCICIO DE PROFESIONALIZACIÓN DE FUNCIONES.
Cada miembro se desarrollará en función a su especialización

lunes, 22 de octubre de 2007

CONCEPTO DE ESACIO Y ESPACIO ESCOLAR.




En la actualidad, el concepto de espacio es una palabra polisémica, la cual posee muchos significados (volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo, ...), pero la que más se asemeja al trabajo que vamos a desarrollar aquí, es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.

En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).

Así, entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
Creemos que éste término recoge, con más exactitud que el también usado frecuentemente de “espacio escolar”, la idea de globalidad implícita en los estudios sobre el tema, y en la expresión inglesa de school environment o la francesa environnement écolier.

El espacio es tridimensional, tiene fondos, planos y perspectivas. En definitiva, somos seres espaciales.
Dichas dimensiones hacen referencia a los distintos planos por los que vemos la vida.

¿Qué es el espacio?


Parece que algunas personas concibieran los espacios, y en particular el espacio de la escuela, como cotos de caza que cuidar, como campos de batalla que proteger del “enemigo”, como lugares “puros” de los cuales hay que alejar cualquier posible “contaminación” (léase social, política, sindical o del tipo que sea), para mantener a sus habitantes –alumnos y profesores fundamentalmente- libres de cualquier influjo cuestionador o simplemente crítico-reflexivo.


Como si la vida tuviera que pasar por fuera de sus puertas, como si los conflictos no fueran también parte esencial de la formación de nuestros muchachos y muchachas, como si la diversidad no fuera inevitable y deseable, como si la deliberación no fuera una condición insustituible de la vida democrática. Como si cada uno no conservara, allí dentro, el irrenunciable derecho de ser, con otros, pero también a pesar de otros.
Olvidan que la escuela, les guste o no, es o debiera ser un espacio definido por lo público, un lugar de encuentro, el lugar de encuentro con el (los) otro(s), un espacio donde podemos aprender todos, en el más amplio sentido del término, tanto alumnos como profesores. Y ese aprendizaje se juega cada día, no solo al interior de la sala de clases y de las asignaturas, sino también en sus pasillos, en los intersticios compartidos, en los recreos del deber y la rutina.

Y en definitiva en el espacio escolar.

ACTIVIDAD DE GRUPO


. Definición de tiempo
Concepto abstracto conocido por todos pero que no es tangible. La forma que el ser humano tiene para materializar el tiempo es la longevidad. Al ser un concepto tan amplio, tiene numerosas aplicaciones, necesarias para organizar nuestra vida. (Es por lo que podemos hablar de distintos tiempos; tiempo en la jornada escolar, laboral, longevidad...)

2. El tiempo en la jornada escolar
Podemos encontrar, básicamente: 25 horas semanales de desarrollo curricular, 2'5 horas de recreo a la semana, 1'5 horas de jornadas por la tarde (profesorado)"El tiempo no es un recurso, sino una variable que se vive"En el desarrollo de la jornada escolar el tiempo no solo se distribuye para el aprendizaje, también se hace para el desarrollo de los distintos miembros de la comunidad educativa.

3. ¿Es coherente el currículum flexible con el desarrollo de la jornada escolar?
Pensamos que no es coherente.Para nosotros el currículum flexible es el acceso a una cultura abierta, a través de la libertad de los distintos recursos educativos.Para nosotros no es coherente porque la jornada escolar está muy determinada por ley y dictamina el proceso de enseñanza- aprendizaje; que como todos sabemos no es fijo, si no que varía en función de la organización y funcionamiento de la comunidad educativa.

4. El tiempo como variable que se vive
El tiempo se experimenta de forma subjetiva, es personal.Los educadores se ven afectados por muchos tipos de tiempo: horarios, tiempo de planificar, horas de dar clase, preparación profesional, tiempo de trabajo extra curricular, etc.

5. Impacto del tiempo en la jornada escolar
Las organizaciones deben trabajar con el tiempo, mas que a tiempo. El tiempo del reloj rara vez coincide con el inicio a tiempo real del aprendizaje. El aprendizaje tiene lugar cuando los docentes y discentes están preparados. El tiempo ofrece la posibilidad para que el currículo adquiera significado para ambos y se presente en un ambiente de imprevisibilidad y cambio dinámico, ámbito natural del aprendizaje.

6. ¿Qué asunto está dando que hablar dento de la comunidad científica relacionado con la jornada escolar?
Si se debe dar clase solo por las mañanas o también debería ser mañana y tarde.Si las clases deben tener un mismo esquema estructural o debe ser variable.En definitiva, un debate de distribución del ESPACIO-TIEMPO en los procesos de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

domingo, 21 de octubre de 2007

Tiempos y espacios escolares. Propuesta del P. V.


“... el tiempo policrónico se orienta hacia las personas y las relaciones; no queda en esencia, constreñido a la ejecución lineal de una acción o tarea detrás de otra, sino a la de varias acciones a la vez, en las que se desarrolla una alta sensibilidad hacia el contexto en el que se producen las acciones, hacia sus particularidades y también hacia lo impredecible”.

Andy Hargreaves (citado en Cuadernos de Pedagogía Nº 206 por Miguel A. Pereira)


La reflexión sobre el tiempo escolar – y también sobre el espacio – nos tendría que servir para hacernos una idea un poco más clara y concreta sobre aquello que queremos o que pensamos sobre el significado de la educación en el 2007, y tiene mucho que ver con el qué y como enseñamos y con la autonomía de los centros.

Plantearnos o cuestionarnos este tema es arremeter contra la institución escolar ya que basa en él toda su organización, es un símbolo de la enseñanza. Y también presenta problemas muy duros y graves en el ámbito de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza por lo que significa de modificación de hábitos adquiridos y que son de difícil movilidad.

Tendríamos que comenzar nuestro análisis intentando analizar el porqué del tiempo actual, la necesidad de unos tiempos reglamentados de una forma rígida que nos impiden cubrir las necesidades del alumnado, de las familias y del profesorado. ¿Por qué todos hemos de comenzar y acabar de trabajar a la misma hora?, ¿por qué los centros tienen que abrir o cerrar a la misma hora?, ¿qué pasa con las actividades extraescolares promovidas por AMPAS, Ayuntamientos u otras entidades?, ¿qué pasa con el alumnado desfavorecido?, ¿qué pasa con las y los inmigrantes y sus diferentes ritmos culturales? ¿La utilización del tiempo es igual en mujeres y hombres?

No estaría de más pensar que el origen de la escuela va emparentado con la estructura temporal de la misma. Serían los jesuítas los que impondrían el tiempo escolar basado en la hora y que más tarde se extendería a todos los ámbitos educativos. En el siglo XIX se mantiene ya esta idea y el progreso económico y social aprovecha y, claro, hace suya esta organización horaria, ya que el mantenimiento de unos ritmos más relajados y poco regulados iría en contra del aumento y control de la producción y también de las relaciones sociales que se establecen y que nos hacen crear la necesidad de una regulación estricta y absoluta del tiempo. La planificación aparece como necesaria y el control de ese tiempo, tanto individual como colectivo, es imprescindible para una vida plena de quehaceres y necesidades creadas virtualmente.

Si nos paramos a pensar un minuto podremos observar la similitud que existe entre el ritmo temporal de la escuela y el del trabajo en cualquier lugar (una fábrica, taller,...). Hay un horario que cumplir que es igual para todos. Este horario está temporalizado con unos períodos de trabajo y otros, mucho más cortos, de descanso. ¿Qué es, entonces, lo que se pretende desde el inicio de la escolarización de las personas menudas?. Está claro que el aprendizaje de unos ritmos horarios que los harán en el futuro buenos cumplidores en sus lugares de trabajo. Estamos educando los tiempos vividos por las pequeñas y pequeños ciudadanos y ciudadanas para un futuro productivo reglamentado.


Por otro lado, nos movemos con la idea y la práctica de ser muy efectivos y eficaces, para lo que hemos de producir el máximo en el menor tiempo posible. En la escuela, si nos paramos un momento y miramos, nos encontramos con que cada día intentamos hacer más cosas, que el alumnado “sepa” más, que el profesorado enseñe más, que las horas no se pasen “volando”,... acabar con el libro pero además... Siempre vamos atareadas y atareados, nerviosos, corriendo, ... ¿Queremos producir mucho? ¿Pero realmente estamos colaborando en hacer más significativos esos aprendizajes? ¿O simplemente estamos consiguiendo hacer un alumnado muy preparado para resistir ritmos de trabajo mucho más duros y fuertes?

El tiempo es poder, controlar el tiempo de las personas: el tiempo de trabajo, el tiempo de ocio,... todo el tiempo. Controlar el tiempo personal y el ajeno eso es tener todo el poder. El consumismo actual crea como necesidad tener mucho tiempo para poder disfrutar de él: de los objetos, de las imágenes, de las personas,... ¡Es necesario tener tiempo y más tiempo!

En la escuela todas y todos somos conscientes de que nos falta tiempo. Falta tiempo para prepararse las clases, los materiales, para atender al alumnado, las familias, para hacer más salidas, para reunirse con los compañeros y compañeras, para... Siempre nos falta tiempo... pero tenemos una sensación de pérdida cuando alguien intenta alguna modificación del horario establecido históricamente.

La dificultad para reunirse suele ser siempre el caballo de batalla en muchos centros. La poca tradición colectiva, los intereses divergentes, la idea prevaleciente de que la acción educativa consiste en la tradicional clase magistral,... y el interés manifiesto de tener menos horas de trabajo con el alumnado, la necesidad de tener más horas de trabajo personal e individual... va haciendo que el poder que el colectivo podría tener vaya desapareciendo.

“La moneda con que los docentes pagan sus privilegios en el tiempo es su propia autonomía intelectual, la capacidad de reflexionar sobre su profesión. Ahora bien, el primer poder de un grupo sobre su acto profesional es el poder de reflexionar sobre él. Así, pues, finalmente, es con el poder sobre su profesión con lo que los docentes terminan pagando sus privilegios en el tiempo” Ranjard, P. “Les enseignements persecutés” citado por Aniko Husti : “Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo”.

Nuestra propuesta

Desde del punto de vista pedagógico:

1. El debate sobre el tiempo y el espacio no se puede separar. Toda acción se desarrolla en un espacio concreto.
Los espacios dentro de nuestro modelo de escuela hacen referencia no solo al aula si no a todo aquel espacio que sea susceptible de ser utilizado provechosamente. La selección de los espacios, así como su organización estará en función de la significatividad de las actividades que nos propongamos realizar junto con el alumnado.
Respecto al centro se tendría que dinamizar los espacios colectivos mediante la organización de grupos de trabajo de profesores y profesoras que dediquen tiempo a pensar y organizar actividades en estos espacios.
Al mismo tiempo tendríamos que reivindicar algunos espacios en los que solemos tener carencias: gimnasio, huerto escolar,...
En el momento en que estamos viviendo hay que exigir la construcción de edificios ecológicos con utilización de energías alternativas.

2. El tiempo de permanencia del alumnado en la escuela no tiene por qué coincidir con el del profesorado.

3. Las actividades extracurriculares tienen que estar enmarcadas dentro del contexto educativo y no tendrían que distanciarse del PEC propio de cada centro.

4. El horario del centro no tiene por qué coincidir con el del profesorado ni con el de todo el alumnado en su conjunto.

5. La autonomía del centro tiene mucho que ver con el tema del tiempo y el espacio escolar.
La descentralización educativa tendría que continuar evolucionando hacia situaciones más concretas, nos referimos a los municipios. Estaría bien valorar esta posición partiendo de la base de que tendríamos que hacer un esfuerzo muy grande, pero que valdría la pena implicarse en un movimiento mucho más cercano a las necesidades concretas de cada escuela. El debate en el seno de la escuela y del municipio sobre: horarios, recursos, qué espacios y su organización, qué se ha de enseñar y aprender, la formación en centros en función de las necesidades de centro y municipio, nos haría concretar todo esto de lo que estamos hablando desde hace años. Es evidente que hay muchas reticencias en el sector profesional , pero delante de esta oferta de diferentes posibilidades de horarios, de recursos, de organización de espacios, del valor social de aquello que enseñamos, de una formación en los centros en función de las necesidades y bien reconocidas por las instancias superiores, pero también por las más cercanas, haría probablemente, tener más adeptos. También las familias tendrían que tener su voz, y habría que discutir con ellas todo esto y estudiar conjuntamente las posibles soluciones delante de las dudas que se plantean. Sería, en definitiva, hacer efectivo el Consejo Escolar.

6. Sobre la organización de los tiempos en las escuelas:

¨ Intentar romper con la estructura horaria –en general la hora o los 45 minutos- como una única fragmentación del tiempo posible. Esto nos llevaría a la reflexión alrededor de qué es lo que hace que se mantenga esta rígida estructura. Una rápida mirada nos lleva al libro de texto y a la estructura curricular disciplinar. En Educación Infantil y Primaria tendríamos que tener clara la idea de globalidad e interdisciplinariedad. La explicación del mundo desde diferentes aspectos hacen mucho más significativos los aprendizajes del alumnado. Aprovechando, al tiempo, su sencilla manera de observar la vida. Si la mirada es total, hagámosla nuestra. Si el trabajo se hace por Proyectos, Intereses, Curiosidades, Investigaciones... partamos de ellos en vez de partir de las asignaturas. Hacemos el camino contrario. Si la visión no es unívoca y es diferente y diferenciada, aprovechamos esa riqueza para transformarla en pensamiento crítico y modificable en la medida que vamos avanzando por el camino de la educación.

¨ Potenciar los agrupamientos de horas en sesiones largas: antes del descanso y después del descanso.
Nos permite un trabajo más facilitador de realizar tareas como las esbozadas anteriormente.

¨ “Jugar” con el horario en función de las decisiones semanales o quincenales tomadas en la asamblea de aula.
En función del proyecto o plan de trabajo propuesto y aprobado colectivamente. Estamos hablando de la validez absoluta de la asamblea de aula y, por tanto de la participación del alumnado en la toma de decisiones. La Asamblea de clase puede ser una herramienta de acople de tiempos y ritmos de trabajo, así como de las tareas que requiere el cumplimiento del proyecto de trabajo del grupo. Las decisiones colectivas como un acto de responsabilidad y compromiso facilitan que el alumnado trabaje con ritmos, actividades y responsabilidades diferentes, facilita, por tanto, una organización flexible de los horarios y de los espacios.

¨ Organización del tiempo de intervención de todo el profesorado que entra en el aula en función de las necesidades que en ese momento se determinen.
“Tiempo atenuado y tiempo acentuado” plantea Aniko Husti. Su propuesta parte de la situación en la que se encuentra cada grupo. Es el profesorado, junto con el alumnado el que, una vez estudiadas las posibles carencias de un grupo, organiza los tiempos y los espacios. La propuesta puede ir desde hacer horarios más largos de una materia porque se detecta una necesidad determinada en un área, que después se compensará con otra que ahora queda atenuada, hasta al trabajo por proyectos donde el alumnado va pasando por las diferentes aulas para ir realizando sus trabajos. Todo esto requiere de un compromiso por parte del alumnado, del profesorado y de las familias.
La organización de los horarios por especialidades (áreas) y semanalmente dificulta el trabajo. Sería más aceptable la propuesta de tener un cómputo total de horas a trabajar en cada área y que cada centro pudiera organizar autónomamente sus horarios. Eso permitiría una mayor flexibilidad.

¨ Potenciar el trabajo de más de un profesor o profesora en el aula.
El trabajo de la profesora o profesor de terapéutica se puede realizar dentro del aula y hacer un trabajo colectivo con la profesora tutora siempre que se comparta un proyecto de trabajo.
Los rincones y talleres suelen necesitar de la atención de más de una maestra de aula. Con una organización del centro adecuada se puede hacer coincidir diferentes maestras en el aula.
Recurrir a padres y madres, así como a otras personas de nuestro entorno para trabajar algunos aspectos en las aulas ha de ser un recurso importante a utilizar (escuela de puertas abiertas, integración escuela-medio,...)

¨ En Educación Infantil, y si hay profesorado suficiente, organizar el horario incluyendo el comedor escolar.
El comedor escolar en la gente menuda es un aspecto educativo muy importante que no deberíamos olvidar. La importancia de una buena alimentación, del aprendizaje de unos hábitos de higiene, orden, utilización de cubiertos, compartir, masticar, sentarse, saber estar, ... seguridad, ...tranquilidad, placer, ... requieren de unas condiciones especiales: de espacios y de personas. Un espacio diferenciado del del resto de comensales del comedor escolar, tranquilo y facilitador de ese momento educativo junto a la imagen de la tutora o tutor, mejorarían mucho los aprendizajes.

Desde el análisis de la estructura del lugar de trabajo:

7. El tiempo de trabajo del profesorado en los centros es una cuestión que se ha de plantear como trabajadoras y trabajadores, y por tanto hay que reivindicar aquello que, en el momento histórico en que nos encontramos, consideramos sindicalmente adecuado.
Algunas cuestiones habríamos de tener en cuenta por ser reivindicaciones históricas del sindicalismo progresista:
- Tiempo de trabajo igual para todo el profesorado, desde Educación Infantil hasta la Universidad.
- Nivel de formación académica igual para todo el profesorado.
- La investigación educativa y la formación del profesorado se ha de considerar dentro del horario de trabajo y como tareas definidas dentro de la estructura del lugar de trabajo.

Desde el punto d vista de las relaciones escuela-sociedad:

8. Las actividades extraescolares (hay que leer extracurriculares) propuestas por los municipios deberían de ser estudiadas y aprobadas por los Consejos Escolares Municipales.
Estas actividades organizadas por los Ayuntamientos deberían de contemplar también la recuperación de la calle como un lugar de relación, juego y aprendizaje. La habilitación de zonas de los pueblos como zonas de peatones para que los niños y niñas puedan disfrutar de su tiempo –como una actividad extracurricular tan interesante como cualquier otra- debería de estar presente también en nuestros planteamientos.

9. Los centros escolares como centros públicos deberían de estar al servicio de la comunidad y convertirse en lugares de propuestas de ocio para la infancia, así como para las madres, padres, abuelos y abuelas, que así lo solicitaran.

10. Los horarios especiales o extraordinarios para el alumnado deberían de estar basados en necesidades de la familia muy justificadas, así como una necesidad económica imperiosa.

Los niños y las niñas han de tener también un horario, una jornada escolar delimitada y otros tiempos no obligatorios que habría también que estructurar. El tiempo familiar también es importante.

lunes, 15 de octubre de 2007

FILM: TIEMPOS MODERNOS





DURANTE...


¿¿¿¿¿TIEMPOS MODERNOS?????






TITULO ORIGINAL Modern Times AÑO 1935
DURACIÓN 89 min. PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Charles Chaplin
GUIÓN Charles Chaplin MUSICA Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
REPARTO Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
PRODUCTORA United Artists
GÉNERO Y CRÍTICA Comedia
SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle. Mi adoración por Chaplin no tiene límites. Aquí traigo otra de sus grandes obras, Tiempos modernos, una película donde la sonrisa no desaparece durante 89 minutos. Me encanta la visión de Chaplin hacia esa nueva sociedad que se estaba creando, donde complejas máquinas como la "Máquina de comer Belops" son adoradas, y algo tan natural como el ruido del estómago está fuera de lugar. En la retina tengo el final, con uno de los amaneceres más bellos del cine. Chaplin, hasta patinar lo sabes hacer bien. ¿De qué planeta viniste?

Chaplin creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores.

La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

¿Cuándo aparecen los relojes y por qué?
Los relojes aparecen como método de control de entrada y salida al trabajo e incluso cuando va a orinar.
¿Qué significado tienen los borregos?
En la película se refleja claramente la época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador standard, el de las fábricas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación rayante en el paroxismo más exasperante(ovejas que salen de la boca del metro para posteriormente incorporarse agolpadamente en sus respectivos puestos de trabajo), llegando incluso a adquirir lo característicos tics del autómata más mecanizado.
¿Cuándo deja de ser muda?
En el moemento que el dueño de la empresa quiere dar órdenes a sus trabajadores o llamarles la atención para que trabajen más.
¿Cuántas organizaciones aparecen?
Militar, familiar, grupos de manifestantes, policía, cárcel, industria o fábrica, ladrones, orfanato y hospital.
Además de la separación jerárquica militar está la jerarquización social.
¿Cuántos cargos, funciones o papeles sociales aparecen?
Charlot: obrero de industria, vigilante, carpintero, mecñanico (encargado de reparar).
además aparecen: capataz, secretaria y no un secretario, policías, jefe, empleados, desempleados y obreros.
¿Qué significado tiene la máquina alimentardora; Bellows?
Demoledor es el ensayo con la máquina alimentadora, el obrero como un objeto al que utilizar a gusto y del que prescindir si la atroz competencia lo precisa.
...Y EN FIN;
Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la carcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.
Charlot es un trabajador en una gran factoría. Debido a una crisis nerviosa es despedido y se busca la vida por las calles, donde conoce a una bella huerfanita a la que rescata de las autoridades que quieren enviarla a un orfanato. Ambos intentan rehacer su vida y Charlot intenta varios empleos perdiéndolos rápidamente. Este personaje no critica al sistema capitalista, sino que quiere formar parte de él, esto se puede apreciar en varias escenas de la película, por ejemplo cuando sueña como seria su vida en la casa de un burgues de la época. La película es una obra maestra, objeto de estudio para conocer como era la vida en esos tiempos de florecimiento de la burguesía.

http://www.geocities.com/palabrasocialista/prosoc/prosoc02/charlotte.html http://www.desarrolloweb.com/articulos/auge-de-la-robotica.html
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/cultura/Paginas/01052007.asp





lunes, 8 de octubre de 2007

DINÁMICA Nº2 BARÓMETRO DE VALORES






Buenas noches.






La dinámica de hoy a consistido en lo siguiente:
Nos hemos puesto todos de pie en el centro del aula y se nos han mostrado una serie de frases en relación al tiempo sobre las cuales hemos tenido que decidir, sin más información, si estábamos a favor o en contra, situándonos a un lado u otro del aula según la postura escogida.

  1. La frase que he escogido es la siguiente: "El profesorado vive otro tiempo."

    Estoy de acuerdo porque...

    Actualmente en todos los centros escolares españoles podemos encontrarnos con profesores con mayor o menor nivel de profesionalidad al igual que en cualquier otro tipo de profesión. Pero lo cierto es que el campo educativo y la formación de los docentes ha estado y está sometido a los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos.

    En la actualidad podemos encontrarnos con profesores cuya formación la denominaria:"Educación en tiempos de bombas" o simplemente con profesores de formación posterior pero con poco afán de renovarse.

    Lo que quiero decir es que a pesar de existir otro tipo de metodologías educativas y recursos casi infinitos que nos proporcionan las nuevas tecnologías;y en sí los medios que nos rodean (la radio, el periódico...), los profesores siguen impartiendo clases magistrales utilizando como base un manual escrito.

    He estado buscando información por internet para documentarme y así dar respuesta a mis dudas sobre opiniones que tuve hacía algunas de las frases que tratamos en el aula y lo cierto es que creo que he encontrado un artículo bastante interesante. En él argumenta que las lógicas temporales de la sociedad, de las organizaciones, de los profesores y, en parte, hasta las de las familias y los alumnos, operan en contra de lo que sería una organización razonable del tiempo de aprendizaje.

    El artículo se titula: "¿ A quien le importa el tiempo escolar?""Tiempo, Escuela y Sociedad" de Mariano Fernández Enguita.

    PINCHAR AQUÍ PARA VER EL ARTÍCULO:
    http://casus.usal.es/orgyprof/_private/jornadaescol/tiempoescuelasociedad.htm

    Sí teneís problemas para acceder sigan los siguientes pasos:

Entra en google y escribe: el tiempo escolar y a continuación pincha en : ¿A quién le importa el tiempo esolar?

Un cordial saludo.

jueves, 4 de octubre de 2007

LA PELOTA CALIENTE

La dinámica de hoy ha consistido en llevar a cabo una actividad que ha consistido en usar una pelota de papel que hemos pasado de unos a otros para dar el turno de presentación de los miembros de la clase.
La presentación es de gran importancia, en ella se expone quiénes somos. qué hemos hecho y que vamos a hacer y así situar al grupo con respecto a nosotros/as.

Es la oportunidad de romper el hielo en el grupo, de crear una dinámica inicial positiva.




¿De cuántos nombres me acuerdo?


Lo cierto es que de muy pocos.
Mª Dolores, Helena, Sandra, Fátima, Tamara…y de ninguno más.

Deseos del grupo clase (Estudios)

La mayoría de los miembros del grupo han accedido a Pedagogía por ser el último recurso o porque acceden de una diplomatura y es un complemento de formación. E incluso una de las compañeras por “dejarse llevar” acabo aquí de chiripa.

Pero lo cierto es que todavía hay algunos que acceden por gusto como la chica que no quería psicopedagogía por lo que le comentaron sus profesores.

¿ Qué es una carpeta digital?

Realmente no, pero creo que es como cualquier carpeta pero en ordenador; es decir, un recurso donde almacenar información personal o grupal sobre el tema que estemos tratando.

Portafolio…

No lo he hecho nunca aunque creo que es como una serie de lugares de almacenamiento de información ordenado por tipología. En él han de aparecer, creo, las actividades relacionadas con dicha información.
Una compañera me comentó y creo estar de acuerdo, que es posible que sea como un diario de clase.

Idiomas


Inglés: bachillerato. Nivel medio.
Francés: igual que inglés pero me resulta más complejo.
Italiano y portugués: los entiendo oralmente y “chaspurreo” muy poquito.

Mi último libro ha sido…

“La ciudad de las bestias” de Isabel Allende.

¡Música!

Me encanta todo tipo de música. No tengo ninguna preferencia, simplemente me dejo llevar por lo que ésta me transmita.
Para mí una buena letra y melodía es lo que cuenta.
Desde música clásica a las últimas tendencias.

Internet

Carezco de tiempo para atreverme a investigar en Internet por motivos de trabajo. Pero tengo la manía de estar haciendo un trabajo para la universidad y meterme en páginas que me llamen la atención sobre algo que haya escuchado ese día en amigos, familia…

¿Qué sabemos de las tribus urbanas?

Creo que son subgrupos sociales unidos por un objetivo o idea principal por lo que está formado por personas que se identifican unas con las otras.
Pero además estos tienen sus propias normas dentro del grupo y forman como una “familia”. Al menos eso creo.

Opino que pueden ser tribus urbanas los latin king, los hipies…la verdad, no sé muy bien.






miércoles, 3 de octubre de 2007

CARACTERIZACIÓN JUVENIL

La dinámica de hoy ha consistido en otra actividad de presentación que busca profundizar en cómo somos. Se trata de que a cada una de las siguientes frases le añadieramos una continuación de la misma que estuviese de acuerdo con nuestro criterio personal sobre la misma.

1. Me considero con la “mente amplia”.

  • En su totalidad.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.

  • De hecho mis amigos y amigas me llaman Julia Verne.
3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.

Depende para qué. Hay cosas que tienen su tiempo y espacio; las imposiciones nunca son buenas.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.

Me tomo primero un descanso y luego continúo; sino me fatigo y acabo por hacerlas mal.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.

Sí, opino que el verdadero aprendizaje es un aprendizaje social, pero tienes que tener mucha suerte para encontrar personas que además de ser afines a tí en gustos y demás cuestiones sociales, han de ser trabajadores, cuestión que ya es más difícil.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.

Soy, como vulgarmente se dice, "un manojo de nervios". Sí me encanta estar haciendo cosas prácticas y utiles para formar mi persona o simplemente hacer cosas para relajarme.

7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.

No, mi mayor defecto o virtud, según se mire. es no callarme nada. Me gusta opinar e informarme sobre todo lo que me rodea, lo que habeces me produce algo de estrés porque no se puede saber todo ni de todo; pero me encanta escuchar a los demás y mantener conversaaciones de horas que enriquecen a la persona como individuo y como ser social.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.

Si, siempre y cuando sean dinámicas y sepan encontrar aquello, que dentro del trabajo a exponer, nos es útil y nos expliquen cómo llevarlo a la práctica.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.

Me gusta informane, pero no me gusta hacer conversaciones en las que las uno se dedica a repetir las palabras de autores o estadísticas, no, sino que prefiero reflexionar sobre la parte formal e informal (sociedad y opiniones del grupo o clase), analizarlo y acontinuación, hablar.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.

La libertad es importante en cuanto al punto final o "ginda del pastel", pero siempre es necesario una guía sobre la cual poder llevar a cabo el trabajo.

11. Me gusta escuchar a los demás.

A veces. Todo depende del grado de humor que tenga ese día. Pero por lo general; me gusta escuchar porque es como mejor se aprende.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.

Si, me encanta. Adoro debatir y compartir o discernir ideas porque creo que son la base del aprendizaje del ser, como individuo social.

13. Me gusta trabajar solo.

No, es muy aburrido y creo que aprendes menos.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.

No entiendo muy bien lo que quiere decir la frase pero si se refiere a aprender con ejemplos, ya sean datos o pensamientos, ideas...de personas; sí.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.

Sí, siempre y cuando realmente sea útil, porque normalmente no nos da tiempo con tanta materia de estar leyendo todos los libros que se nos exigen. Entre las tareas, los trabajos de grupo, resumir, estudiar y las lecturas (monografías y textos) es imposible que abarquemos todas las materias en el grado que necesitan. Y más sabiendo la imposición del tiempo (duración de las clases durante el cuatrimestre).

"quién mucho abarca, poco aprieta"

16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.

Sí, me gusta que sean perfectas pero también hay que buscar el tiempo muchas veces de donde no lo hay.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .

Directa o indirectamente todo repercute sobre todo. Por lo que sí.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.

En su totalidad no; ya que como todos sabemos no es lo mismo aquel o aquella persona que se levanta a las 05:30 am para poder llegar a clase desde 30 km que el que no asiste porque no quiere. Así como no es lo mismo preocuparse por leer el temario, buscar información e intervenir en clase que limitarse a estar; por lo que creo que estos son aspectos subjetivos a tener en cuenta en el sistema de evaluación.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.

Por supuesto, la organización tiempo/espacio y la planificación de la tarea es muy importante para poner de acuerdo a personas tan diversas. Pero también se ha de dar libertad de expresión y respeto por las ideas de cada uno de los miembros del grupo.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.

Si, son aspectos que "me persiguen", es decir, me agobia tanto responder a esas cuestiones que me acabo estresando.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.

Sí, siempre.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.

Sí, siempre que puedo porque para mí el factor tiempo me limita muchísimo ya que estoy trabajando.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.

Sí. por supuesto; de ahí saco mis metas.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.

Me gusta ser positiva y es uno de mis lemas.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.

Lo cierto es que no. Normalmente me precipito, "meto la pata" pero intento rectificar. De las cosas negativas siempre se aprende.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

Sí, siempre.A veces les exijo más que a mi misma cuestión que es injusta y que he de procurar eliminar, por mi bien, pero que no puedo evitar.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar… Si, me encanta.

LIBROS: La ciudad de las Bestias. Me gusta leer para relajarme.

DISCOS: mejor, canciones. Un poco de todo.

GRUPOS: Igual que la música.

PELÍCULA: La lengua de las mariposas.

VIERNES NOCHE: Me gustan más los medios días de cervezas con las amigas. La noche o para ver películas o para ir a la discoteca.

DEPORTE: Por excelencia; la Gimanasia Rítmica. Es a lo que me dedico y adoro este deporte.

PREFERENCIAS(de las anotadas): amigos,El código Da Vinci,Nunca el tiempo es perdido (Manolo García),Chambao,El señor de los anillos,Cine,La vida es bella,La fiesta en sí, Conoces a Joe Back.